El Gobierno aprobó ayer el plan de impulso a la cadena de valor de la industria de la automoción. Un programa de ayudas que se distribuye en cinco pilares clave, que incluye una dotación presupuestaria de 3.750 millones de euros.

En lo referente a las ayudas a la compra de vehículos, el Ejecutivo ha incluido dos tipos de medidas con el objetivo de acelerar la reducción de emisiones del parque automovilístico español, facilitar la sustitución de vehículos antiguos y contaminantes por vehículos más limpios e impulsar la competitividad de las empresas y autónomos de nuestro país a partir de los ahorros en combustible que supone la renovación de su flota.

Ambos planes están previstos que se aprueben durante este mes de junio. Por un lado, está el Programa de impulso a la movilidad eléctrica y sostenible (Plan Moves), el cual tiene una dotación presupuestaria de 100 millones de euros (un 122,2% más que la edición de 2019) y del que es responsable el Ministerio para la Transición Ecológica, y, por otro, está el programa de renovación del parque, el cual tiene un presupuesto de 250 millones de euros y del que es responsable el Ministerio de Industria.

La principal diferencia entre estos dos planes de estímulo a la compra son que mientras que el Moves está destinado a la adquisición de vehículos eficientes, el de renovación del parque también incluye a los modelos diésel y gasolina.

¿Cómo se dividen los 250 millones de euros de este plan?

De los 250 millones de euros que contempla este programa de ayudas, 230 se dedicarán a incentivar la sustitución de vehículos contaminantes en circulación por vehículos de menores emisiones de todas las tecnologías, ponderando en función de sus emisiones y su eficiencia energética, y los 20 millones restantes estarán dirigidos a la compra de nuevos vehículos industriales y autobuses.

¿Se incluyen a los modelos diésel y gasolina?

Sí. El plan de ayudas para la renovación del parque contempla la compra de cualquier tipo de vehículo sin discriminación tecnológica. Así, se pueden adquirir desde modelos diésel o gasolina hasta los eléctricos puros.

¿Qué condiciones tienen que tener estos vehículos?

En las ayudas a los turismos, el Gobierno limita entre los modelos elegibles a aquellos con etiqueta energética A o B del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE (el 45% más eficiente de la oferta y cuya consulta se puede realizar aquí).

En el caso de turismos, la limitación de vehículos elegibles serán a aquellos con etiqueta energética A o B, que a su vez tengan emisiones inferiores a 120 gCO2/km, o que se trate de vehículos de energías alternativas. En el caso de vehículos comerciales ligeros, la limitación de vehículos elegibles serán a aquellos con emisiones inferiores a 155gCO2/km.

¿Quiénes pueden acogerse a estas ayudas?

El plan de renovación del parque contempla ayudas para los particulares, los autónomos, las pymes y las grandes empresas, aunque las cuantías más elevadas están destinadas a los particulares y los autónomos. Se establece un límite de vehículos a adquirir de uno por beneficiario en el caso de las personas físicas, y de 30 para las personas jurídicas.

¿Hay alguna contrapartida?

Sí. La más importante es que, para beneficiarse de estas ayudas, será necesario el achatarramiento de un turismo de al menos diez años de antigüedad o de siete años en el caso de los vehículos comerciales ligeros.

¿Cuáles son las ayudas para los particulares y los autónomos?

Para los particulares o autónomos las ayudas del Gobierno irán desde los 400 euros, en caso de tratarse de un modelo con el distintivo ‘C’ de la DGT, en caso de que tengan la etiqueta energética ‘B’ del IDA, hasta los 4.000 euros en caso de tratarse de un modelo con el distintivo ‘Cero’ emisiones. Además, en caso de tratarse de un vehículo de ‘Cero’ emisiones, los fabricantes se han comprometido a aportar 1.000 euros adicionales para la adquisición de este tipo de modelos, por lo que las ayudas ascenderán hasta los 5.000 euros.

En el caso de tratarse de un modelo con el distintivo ‘Eco’ de la DGT, las ayudas serán de 600 euros, en el caso de que tenga la etiqueta ‘B’ del IDEA y de 1.000 euros, en caso de que tengan la etiqueta ‘A’ de este organismo.

Estas cuantías se incrementarán en 500 euros en el caso de que el destinatario sea una persona física con una renta inferior al del percentil 40 de renta o con movilidad reducida, o el vehículo a achatarrar tenga más de 20 años.

En el caso de los vehículos comerciales ligeros con menos de 2.500 kilos de masa máxima técnica admisible (MMTA), los incentivos del Ejecutivo irán desde los 1.000 euros para la compra de un modelo con el distintivo ‘C’ de la DGT, hasta los 4.000 euros en el caso de los modelos con el distintivo ‘Cero’. Para los vehículos con el distintivo ‘Eco’ las ayudas ascenderán hasta los 1.200 euros.

Por último, las ayudas a los particulares o autónomos para los vehículos comerciales ligeros con más de 2.500 kilos de MMTA, oscilarán entre los 2.100 euros para los modelos con distintivo ‘C’ de la DGT, los 2.700 euros para los que luzcan el distintivo ‘Eco’ y los 4.000 euros de esos modelos con la pegatina ‘Cero’.

¿Desde cuándo se pueden pedir?

Desde ya mismo, a la espera de que se publique la normativa que regula estos incentivos. Hay que tener en cuenta que estas ayudas, tal y como sucedió con los sucesivos Planes PIVE, habrá que reflejarla el año que viene en la declaración del IRPF del año que viene. Para incluirlo hay que hacerlo como una ganancia patrimonial no derivada de transmisión de elementos patrimoniales, en el resto de salarios y rentas de la base general del IRPF.

¿Hay límite de precio para percibir las ayudas?

También. Según se recoge en el plan, se establece un límite superior de precio para los turismos de 35.000 euros (que se eleva a 45.000 en caso de personas con movilidad reducida o vehículos con etiqueta ‘Cero’), lo cual permite poner el foco en un tamaño de vehículo mediano y pequeño, orientado por tanto a menores emisiones de CO2. Por otro lado, se permitirá la adquisición de vehículos usados matriculados a partir del 1 de enero de 2020, para facilitar que los concesionarios den salida a los vehículos automatriculados que tienen en stock.

Fuente: eleconomista. 16.06.2020

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación y elaborar información estadística. Al continuar navegando aceptas su uso y nuestra POLÍTICA DE COOKIES

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar